En estas preguntas se resumen los contenidos máximos de ¿Do re qué? que podemos tratar en clase. Ya sabes que son 10 las que entran en cualquier examen escrito, a escoger entre todas las que hemos estudiado. No olvides leer todo el enunciado, pues a veces hay más de una pregunta. Y acostúmbrate a hacer cuentas para las preguntas de respuesta múltiple; en realidad son ejercicios muy sencillos.
DESCARGA LAS 2 HOJAS CON LAS PREGUNTAS AQUÍ.
DESCARGA LAS 11 HOJAS CON LAS RESPUESTAS AQUÍ.
Un estupendo convertidor y editor de vídeo gratuito y muy sencillo de manejar. Soporta un montón de formatos de entrada y de salida. En el panel de edición puedes cortar las partes que no te interesan. Y lo mejor de todo: sube directamente vídeos a Youtube. Tardé 15 minutos en aprender a usarlo; con eso te lo digo todo.
Puedes descargarlo AQUÍ.
AVISO: a fecha de enero de 2016 mi antivirus Avira detecta que el programa contiene malware (un software malicioso). He probado la descarga de otras aplicaciones gratuitas similares y en todas ellas Avira también lo detecta. Es una forma poco honrada de cobrarse la gratuidad del programa.
vanBasco Estupendo reproductor gratuito no sólo de archivos de karaoke (.kar), sino también de archivos midi (.mid). Permite variar el tempo, la entonación y el volumen. Permite silenciar la pista del instrumento que vayas a interpretar. Aunque declare que funciona hasta en Windows XP, sigue funcionando incluso en Windows 10. Conviene instalarlo como administrador (picando con el botón derecho del ratón sobre el instalador y eligiendo "Ejecutar como administrador"). Alberto Monserrat (1ºA) ha comprobado que corre también en Guadalinex a través de Wine, el emulador de programas de Windows para Linux. Puedes descargarlo AQUÍ.
Audacity El mejor editor de archivos de audio gratuito, disponible para Windows, Mac OS y Linux (viene con el Guadalinex). Puedes hacer de todo con las pistas: mezclarlas, recortarlas, cambiarles el tempo sin variar la entonación, aplicarle montones de efectos... Puedes capturar audio desde Youtube o desde el micrófono; puedes hacer pequeños recortes para usarlos como tonos en el móvil... Lo que se te ocurra. Puedes descargarlo AQUÍ.
MuseScore El mejor editor de partituras gratuido, también disponible para Windows, Mac OS y Linux. Permite importar directamente archivos midi (.mid), y exportar a PDF, MIDI, MP3 y un montón de formatos gráficos o de audio. Puedes descargarlo AQUÍ.
Una experiencia inolvidable. Gracias a todos y a todas, os salió estupendamente. Y muchísimas gracias a Charo (en realidad montamos la coreo entre los dos), y a Marta y a Pedro por su participación en el último momento: fue como si hubieseis estado todo el año preparándola.
La rueda cubana, también llamada rueda de casino, es una forma de bailar en corro la salsa cubana. Uno de los bailarines, la "madre", va diciendo con la antelación justa la siguiente figura que ha de hacer el grupo. Esa figura puede realizarse con la pareja que se tiene en ese momento, implicar un cambio de pareja o hacerse "al centro", quedando entonces las bailarines sueltos a la espera inmediata de la siguiente figura.
Tiene una doble ventaja sobre el baile de pareja: ni el chico ha de pensar la figura que le marca a la chica, ni la chica ha de entender la figura que le marca aquél. Pero en cambio posee una gran complejidad, pues todos los participantes han de realizar la figura "cantada" por la "madre" en el momento exacto, ya que de lo contrario se desbarata la rueda.
Si se atiende al hecho de que la "madre" (yo, en este caso) va cantando figuras sin descanso, y que el número de figuras es (también en este caso) muy grande, te puedes hacer una idea del mérito que tiene bailar una rueda así. Observa además que dura ¡7 minutos!
Un grupo de 2º de ESO interpreta la Habanera de la ópera Carmen, de Bizet. Confieso que les hice trabajar muchísimo hasta el último momento para que saliese así.
El egipcio Amr Diab (página oficial) es uno de los cantantes pop más famosos del mundo árabe. Ha colaborado, entre otros artistas, con Shakira. Su mejor disco es, para mi gusto, Lealy Nahary, que publicó en 2004, precisamente el año en que yo visité su maravilloso país.
Aquí te dejo el vídeo de Wahashtiny (algo así como "Te echo de menos"), una balada preciosa incluida en su disco Lealy Nahary.
Y aquí el audio de otro de sus temas del disco, Ya Douk El Bab. Éste es más marchoso.
De la canción que le da nombre al disco, la cantante española Raquel Camins hizo una versión en castellano con ritmo de reggaeton, Tú serás para mí, que apareció en el Disco Estrella 2006. Pero a mí me sigue gustando más la versión original de Lealy Nahary:
Y para terminar, aprovechando que Amr Diab es el "chico Pepsi" de Oriente (el equivalente de Enrique Iglesias en Occidente), te adjunto (ya, ya sé que lo estabas esperando) el vídeo promocional del famoso refresco. Amr Diab hace aquí el papel de emperador romano y no canta. Quienes sí cantan, y muy bien, son las tres gladiadoras: Britney Spears, Beyoncé y Pink.
¿Reconoces el tema? ¡Exacto! Es el famoso We Will Rock You de la legendaria banda británica Queen:
Con ritmo de batucada brasileña, el músico italiano Jovanotti nos ofrece en el fascinante videoclip de este tema (El ombligo del mundo) un auténtico recorrido por el mundo a través de sus bailarines.
Había formado parte del grupo Pabellón psiquiátrico, pero después comenzó a actuar en solitario. Era a mediados de los '90, y en aquella época eran tres los pubs de la calle Alfaros que mantenían un programa musical (y no sólo musical) todas las semanas: Milenium, dirigido por el actor Anibal Soto; Can can, propiedad de Joaquín y Antonio; y El Limbo, a cargo de Juanjo, que después se dedicaría al periodismo.
A la entrada de El Limbo había un pizarrín donde Juanjo apuntaba la próxima actividad, y en aquella ocasión la actividad consistía en un concierto de su antiguo compañero de universidad Juan Antonio Castillo. Juan Antonio, ¿qué pongo en la pizarra?, le preguntó. No sé, dijo Juan Antonio, pon lo que quieras. Y como iba a ser el siguiente jueves, lo primero que se le ocurrió a Juanjo fue escribir: "el jueves próximo Juan Antonio canta".
Y ya está. A partir de entonces su nombre artístico fue Juan Antonio Canta. Yo lo vi en aquella ocasión, y también lo vi en otra ocasión en Milenium: viernes y sábado, dos pases cada día. Te aseguro que en los 4 pases apenas repitió algún tema. Era creativo hasta lo inimaginable. Se acompañaba, como todos los cantautores, con su guitarra, pero podía igualmente meterse un Casiotone (uno de los primeros pianillos de juguete) en el bolsillo de la camisa con un ritmo de base y cantar la canción así. Era genial.
En 1995 el periodista de Palma del Río (Córdoba) Pepe Navarro comienza a presentar en Telecinco, en horario de medianoche, el programa Esta noche cruzamos el Mississippi. Un día aparece Juan Antonio Canta en el programa cantando su tema más famoso, La danza de los 40 limones, inspirada en un trabalenguas y con una letra tan surrealista como divertida (como lo eran todos los temas del cantautor). El éxito es inmediato, y desde entonces Navarro lo saca todas las noches cantando la misma canción. Podía tener centenares, pero tenía que cantar esa.
Juan Antonio graba en 1996 su primer disco, Las increíbles aventuras de Juan Antonio Canta. Luego se hace una versión rapera de la famosa canción, El rap de los 40 limones. Y es mi tocayo y amigo Fredius Darde (Federico Darde Requena), íntimo amigo de Juan Antonio y uno de los pioneros de la infografía en Córdoba, quien, con un modesto equipo informático, realiza en animación el videoclip.
Dos días antes de la Nochebuena de ese mismo año, Juan Antonio se suicidó. Los que lo conocimos y admiramos nos preguntamos si murió de éxito, de rabia porque todo el mundo lo conociese sólo por una canción, o porque su depresión le venció.
Sea como fuese, aquí os dejo el videoclip. Han pasado muchos años y la animación por ordenador ha alcanzado límites casi imposibles, pero el videoclip de Fredius y la canción de Juan Antonio siguien conservando una frescura que nos fascinan.
En 1956 el cantante italiano Renato Carosone publica la canción Tu vuò fà l'americano: él puso la música y Nicola Salerno la letra. En ella se critica a aquellos italianos que querían llevar un estilo de vida "a la americana".
En 2010, el dúo australiano Yolanda Be Cool (cuyo nombre tomaron de una frase que se pronuncia en la película Pulp Fiction) graban, en colaboración con el productor DCUP, una de las muchas versiones que se han hecho de la canción de Carosone bajo el título We No Speak Americano y en estilo house.
Resulta sorprendente que una canción pueda revivir 54 años después de su aparición, y que conquiste las pistas de baile de las discotecas. Hay que reconocer que pocas canciones le ganarán a ésta por pegadizas.
A continuación te presento los vídeos de ambas versiones. Observa que en la original se emplea la mandolina, un instrumento de cuerda propio de la tradición napolitana (de hecho la canción está cantada en este dialecto). No te pierdas tampoco el "bajo" que se inventa el batería en la parte central, a ritmo de rock'n roll, ni el saxofonista que toca con dos instrumentos a la vez, igual que hacían los griegos cuando tocaban con dos aulos (lo llamaban "diaulos").
Y en cuanto al vídeo de la segunda versión, creo que es simpático y que recrea bastante bien el cine mudo, aunque le pongan color. También creo que Yolanda Be Cool ha sabido sacarle provecho al original para hacerlo muy muy bailable.
Si andas buscando buenos intérpretes de pop no tienes que ir muy lejos. La cantautora cordobesa Vega, que en 2003 le arrebató los premios EñE a Antonio Orozco y Malú, y a La Oreja de Van Gogh, grabó en 2009, dentro de su álbum Metamorfosis, el tema Mejor mañana. Es un ejemplo de cómo se puede hacer un tema sencillo y pegadizo, muy bien resuelto en la música, en la letra y en los arreglos, sin caer en las vulgaridades de siempre. Para grabar el videoclip sí se fue un poco lejos: a Buenos Aires.
A veces no hay que ir demasiado lejos para encontrar buenos músicos; y a veces, también, esos buenos músicos no aparecen en las listas de grandes éxitos. Éste es el caso del crooner y actor malagueño Tony Zenet, con esta hermosa balada que, curiosamente, acaba en ritmo de chachachá. La deliciosa representación que hace la intérprete de lenguaje de signos (para sordomudos) Raisa Burillo es pura poesía visual.
Arreglo para flauta, realizado por Francisco José López Maldonado, del famoso tema del grupo bilbaíno de folk metalMägo de Oz. Puedes descargarlo picando AQUÍ.
Moving On Up, del grupo británico M People, es uno de los mejores temas que nos ha dejado la música house. A pesar de haber sido grabado en 1993, posee una modernidad que ya quisieran muchas canciones actuales. Además lograron un vídeo muy fashion.
¿Necesitas pentagramas para escribir música? Te puedes descargar la hoja impresa picando AQUÍ.
Las líneas están lo suficientemente separadas para que puedas colocar las notas con comodidad. ¡Pero no olvides escribir la clave al comienzo de cada pentagrama!
No olvides seguir siempre estos pasos uno por uno. Si le dedicas más de la mitad del tiempo a los dos primeros escalones, irás mucho más deprisa en los tres últimos.
Cualquiera de los archivos los puedes guardar directamente en tu ordenador picando sobre su nombre. Si usas Internet Explorer, pica con el botón derecho del ratón sobre el rótulo y elige "Guardar destino como...", porque si picas con el botón izquierdo, los archivos MIDI se reproducirán directamente con tu reproductor de medios, y las partituras se abrirán en el navegador.