[28 septiembre – 30 octubre]
Alfonso X el Sabio con su corte de poetas y músicos |
★ Información sobre la música en la Antigüedad y en la Edad Media
2.1. Los orígenes
♫ Antigua Grecia: Epitafio de Seikilos ►Vídeo
COMENTARIO: Se trata de la composición musical completa más antigua que se conserva, y data del siglo I D.C. Forma parte de una inscripción griega realizada en una columna de mármol que colocó un tal Sícilo sobre la tumba de su esposa Euterpe, y se encontró en la ciudad de Aydin (Turquía). Está escrita en notación alfabética, con indicaciones sobre las letras para expresar la duración aproximada. Todavía faltaba casi un milenio para que empezase a usarse líneas para colocar las notas. En la grabación se escucha como se supone que se tocaba, acompañando la voz con una lira. En el vídeo se presenta la reinterpretación del grupo musical griego Lire ‘n’ Rhapsody.
♫ Canto bizantino: Tropario de la llegada del Esposo: aleluya Ha-Houwadha-lAruç… [interpretado por sor Marie Keyrouz] ►Audio
COMENTARIO: Bizancio o Constantinopla (actual Estambul, en Turquía) se convirtió en la capital del imperio romano de Oriente el año 395. Su iglesia, la católica ortodoxa, se separó de la católica romana el año 1054. La música ortodoxa consiste, como el canto gregoriano que más tarde conoceremos, en monodia vocal (todos cantan la misma melodía) sin acompañamiento de instrumentos. Pero su situación en el ámbito del Próximo Oriente le da en ocasiones un particular “color” árabe. Su lengua es el griego, aunque en la zona oriental se emplea, como es este caso, el árabe. Además, la melodía va acompañada con sonidos graves mantenidos, parecidos a la nota pedal de la gaita. A este sonido, que cambia de altura a lo largo del canto, se le llama isocrátima.
Este aleluya está interpretado por la hermana Marie Keyrouz. La belleza, el timbre y la expresión de la voz de esta monja libanesa hacen de ella un verdadero milagro musical. En el enlace aparecen los créditos del disco en el que se incluye.
PARA ESCUCHAR TAMBIÉN
♫ Guido d’Arezzo (italiano: hacia 991 – hacia 1050): Ut queant laxis ►Vídeo
COMENTARIO: Los músicos se lo debemos todo a este monje benedictino nacido cerca de la ciudad de Arezzo. No solo estableció un sistema de 4 líneas o tetragrama para definir claramente las alturas de las notas, que luego se ampliaría a 5, el actual pentagrama. También se inventó el nombre de las notas, y para ello tomó el Himno a San Juan Bautista de Pablo el Diácono (siglo VIII) y le compuso una melodía en la que cada verso comenzaba con un sonido cada vez más agudo. Exacto, eran las notas de la escala, y de esa manera sus alumnos, monjes jóvenes, podían asociar el sonido con el nombre. Nacieron así los nombres de las notas que empleamos. Faltó darle nombre a la nota Si, que era un tanto problemática y tardo varios siglos en fijarse (su nombre procede de las iniciales del último verso, Sancte Ioannes, San Juan). También se cambió en el siglo XVII el nombre de la primera nota Ut por Do, más fácil de pronunciar. Escucha el canto con atención y te darás cuenta. Puedes ver la traducción en el enlace del título, y en el vídeo principal se ve la partitura en notación cuadrada con las notas señaladas por recuadros verdes.
Casi mil años después, en la película musical Sonrisas y lágrimas, basada en hechos reales, volvió a usarse el mismo procedimiento. María, una novicia (la joven que aspira a ser monja) trabaja como institutriz (maestra particular) de los hijos del capitán Trapp, y para enseñarles música les canta una canción donde cada verso comienza con una nota. Pregunta: adivina con quién se casa María. En este ►Vídeo puedes ver y escuchar la versión para el musical que se presentó en España en 2011.
2.2. Canto gregoriano
♫ Canto gregoriano: 3ª Misa de Navidad: introito Puer natus est ►Vídeo
COMENTARIO: Se denomina canto gregoriano o canto llano o canto romano aquel que interpretan los monjes católicos en la misa o en los oficios (las horas fijas en que se reúnen para rezar). Son cantos anónimos, forman un repertorio amplio y fijado por la Iglesia, reunido en un solo libro, aunque se compusieron a lo largo de casi mil años. Se cantan a voz sola, sin ritmo fijo (el ritmo lo dan las palabras), en latín (la lengua del Imperio Romano y la lengua oficial de la Iglesia Católica), sin acompañamiento instrumental, en forma de monodia (todos cantan la misma melodía) y por voces masculinas. La leyenda dice que el Espíritu Santo en forma de paloma dictaba los cantos al papa Gregorio I Magno, mientras un escribano los escribía en notas detrás de una cortina, hecho poco probable porque, aparte de que las aves no hablan, en el siglo VI aún no se había inventado la notación musical actual.
Puer natus est (Un niño nos ha nacido) es el introito (canto de entrada) de la 3ª Misa de Navidad. Comienza con la antífona (especie de estribillo) cantada por todo el coro, seguida por un versículo del salmo 97 cantado por un solista. Finalmente se repite la antífona.
En el vídeo puedes escuchar la versión de los monjes benedictinos del monasterio de Santo Domingo de Silos, en burgos, una de las mejores agrupaciones del mundo en el género. Al mismo tiempo verás algunos detalles escultóricos de su claustro (patio), una de las joyas del arte románico en España.
2.3. Polifonía
♫ Escuela de San Marcial de Limoges (anónimo, Francia, siglo XII): invocación y secuencia Domine labia mea aperies - Deus in adjutorium meum ►Audio
COMENTARIO: En este ejemplo asistimos al nacimiento de la polifonía (melodías distintas simultáneas), que será desde entonces y para siempre el rasgo característico de la música occidental. Apenas es un embrión, pero ya demuestra toda la potencia que tiene, sobre todo porque va precedida de la invocación cantada por un solista. Esta etapa “prehistórica” de la polifonía se denomina orgamun paralelo, y se reduce a reproducir la misma melodía de una sección del coro por otra sección 4 tonos por debajo, con la letra del Gloria en latín.
♫ Anónimo (Inglaterra, siglo XV): carol Alleluya - A nywe werk is come on honde ►Vídeo
COMENTARIO: Los carols eran villancicos ingleses que surgieron en el siglo XV a partir de canciones para danza. Se cantaba a dos, tres o cuatro voces, con mezcla de versos en inglés y latín. Se basaban en poesías religiosas populares, y solían tratar el tema de la Encarnación. Las estrofas se cantaban con la misma música, y el burden o estribillo, con otra distinta, se repetía entre ellas. Sus melodías eran frescas, agudas y con un ritmo vivo.
PARA ESCUCHAR TAMBIÉN
♫ Códice de Montpellier (anónimo, Francia, siglo XIII): motete Amor potest conqueri / Ad amorem sequitur ►Vídeo
COMENTARIO: Los motetes (del francés mot, “palabra”) eran composiciones vocales polifónicas (para varias voces distintas) y politextuales (cada voz tenía una letra distinta, por eso los títulos son dobles o triples). A la voz más grave, el tenor, se le asignaba en principio un texto y una música gregorianos con notas largas. Sin embargo, en este caso se empleó un pregón callejero de París. Observa cómo el tenor repite sin parar el mismo motivo melódico. También debe señalarse el empleo al final del motete del hoquetus (del latín ochetus, “hipo”), técnica consistente en interrumpir continuamente la melodía por breves silencios, dejando a otras voces que canten las notas que faltan. De ese modo, la melodía se va repartiendo entre las distintas voces, produciendo un efecto muy llamativo. En el vídeo puedes ver una interpretación con un órgano portativo.
2.4. Trovadores y juglares
♫ Alfonso X el Sabio (1221-1284) Cantiga nº 100 Santa Maria strela do dia ►Vídeo
COMENTARIO: Las Cantigas de Santa María forman un cancionero religioso medieval escrito en lengua galaicoportuguesa, origen del portugués y el gallego, y consta de 420 canciones en honor a la Virgen María. Se ignora cuántas de ellas las compuso el rey (que era hijo de Fernando III el Santo, el que conquistó Córdoba el año 1236), pero lo cierto es que su labor permitió recoger una de las colecciones musicales más importantes de la Edad Media. La más conocida por el público es la nº 100, cuya letra traducida tienes en este enlace. En el vídeo se presenta su interpretación por el grupo Anonymus 4.
♫ Cantos goliardos (anónimo, siglos XII-XIII): Carmina Burana: In taberna quando sumus ►Vídeo
COMENTARIO: Los goliardos eran unos tipos simpáticos. Se trataba de monjes o curas vagabundos, o bien estudiantes mendigos, que abundaron en la Edad Media y que iban de una universidad a otra llevando una vida un tanto golfa. Vestían con hábito, tenían la coronilla rapada y vivían de recibir unas monedas, comida o vino a cambio de sus poemas y cantos amorosos y burlescos que atacaban con frecuencia al clero rico y a los reyes. Se organizaban en “hermandades” para protegerse, pues solían ser perseguidos, y se relacionaban con juglares, saltimbanquis y delincuentes. Las letras de sus canciones dan idea clara de su modo de vida: en esta, por ejemplo, dicen en latín “Cuando estamos en la taberna / no nos interesa qué es la tierra / sino que nos precipitamos al juego / que siempre nos hace sudar”. La colección más importante de cantos goliardos es Carmina Burana. El vídeo, que da buena muestra del ambiente en que se cantaban, es el videoclip oficial de la versión en ruso del grupo bielorruso Stary Olsa.
En el siglo XX, el compositor alemán Carl Orff (con cuyo método de enseñanza han aprendido música millones de niños en el mundo) compuso la cantata escénica Carmina Burana. En ella recreó, con una música actual y al mismo tiempo medieval, 25 canciones de la colección de los goliardos. Una de ellas es In taberna quando sumus, pero nos gustaría presentarte la más famosa de todas (ha servido de banda sonora para numerosas películas), O Fortuna, dedicada a la diosa romana de la suerte. En este enlace tienes la traducción, aquí el ►Vídeo, y aquí la adaptación al escape de Arwen en El señor de los anillos ►Vídeo.
2.5. Danzas medievales
♫ Chansonnier du Roi (anónimo, Francia: hacia 1300): La ultime estampie real ►Audio
COMENTARIO: Son más de 600 las canciones contenidas en este cancionero, unas anónimas y otras de trovadores y troveros famosos. Las estampies fueron danzas vocales o instrumentales muy populares en los siglos XIII y XIV. Al parecer, en su origen se bailaban en las cortes de los reyes, y son las piezas de baile medieval escritas en partitura más antiguas que se conservan. La versión que escucharás está interpretada por el importante grupo de música antigua Cinco Siglos, compuesto por músicos cordobeses. Uno de ellos es Antonio Torralba, profesor de Música del IES Ángel de Saavedra, quien se encarga de tocar las flautas. Puedes comparar esta versión con la del audio del enlace, y comprobarás las grandes diferencias de interpretación.
♫ Nuba andalusí Al-Istihlál: Danza morisca ►Audio
COMENTARIO: En la música andalusí, propia de al-Ándalus y del norte de África, las nubas eran suites, conjuntos de piezas musicales interpretadas una tras otra, como los movimientos de una sinfonía. Las piezas vocales, poemas con música, se alternaban con otras instrumentales. Se interpretaban por un coro o un solista y un conjunto instrumental formado principalmente por laúdes, rabeles y panderetas. Cada pieza tenía una forma rítmica particular y la secuencia general era de aceleración progresiva. En la actualidad se conservan 11 nubas clásicas. Las nubas comenzaron a desarrollarse en en Bagdag en el siglo VIII y fueron modificadas en al-Ándalus por el famoso músico afincado en Córdoba Ziryab. Algunos atribuyen al filósofo y músico andalusí Avempace (Ibn Bayyah, hacia 1080 – 1139) la autoría de esta nuba. Lo que resulta innegable es el extraordinario parecido de la música de este movimiento de la nuba (la versión que escuchas es la de Ibn Báya, Omar Metioui y Eduardo Paniagua) con la del himno de España, una marcha real que data de 1761 ( ►Audio ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario